Guía familiar: Benjamin Wigfall y Communications Village, y Whitfield Lovell: Pasajes

Guía familiar: Benjamin Wigfall y Communications Village, y Whitfield Lovell: Pasajes

Esta guía ofrece a las familias una serie de ideas útiles para visitar las exposiciones Benjamin Wigfall y Communications Village y Whitfield Lovell: Pasajes.

Collection:
African American Art, Modern and Contemporary Art
Activity Type:
Special Exhibition

Guía familiar: Benjamin Wigfall y Communications Village, y Whitfield Lovell: Pasajes

RESUMEN

Benjamin Wigfall y Communications Village explora la carrera y la vida de Benjamin Wigfall, pintor abstracto, grabador y educador. Whitfield Lovell: Pasajes presenta las instalaciones multimedia, los ensamblajes y los dibujos del artista contemporáneo Whitfield Lovell. Esta guía ofrece actividades de observación e ideas para iniciar una conversación durante la visita a ambas exposiciones.  

 

Sugerencias para su visita

Exploren las obras de arte. Cuando visiten una exposición, dediquen tiempo a observar con tranquilidad unas pocas de obras, en lugar de pasar rápidamente por todas las salas.  

Observen juntos. Exploren las obras de arte en las salas en grupo y hablen de lo que ven, piensan y se están preguntando.    

Prueben a hacer una actividad, como las que se centran en tan sólo algunas obras, y disfruten de una experiencia más memorable. En el Espacio de Orientación del WestRock Art Education Center encontrarán también a su disposición tarjetas con sugerencias de actividades.  

Podrán asimismo encontrar más actividades en la web de recursos del VMFA. 

 

Benjamin Wigfall y Communications Village

Benjamin Wigfall nació y creció justo aquí, en Richmond, Virginia, en el barrio de Church Hill. Recibió clases de arte en el VMFA, y poco tiempo después el museo exhibió sus obras. Lean el texto que encontrarán más abajo para saber más acerca de Wigfall y de la primera obra firmada por él que el VMFA añadió a su colección. 

CHIMENEAS

¿Qué ven? ¿Reconocen algo? 

Esta es una representación de chimeneas. El artista veía estas chimeneas todos los días camino del colegio y pensaba que eran bellas siluetas – formas oscuras o contornos – superpuestas sobre el cielo.  

¿Ven algo durante el día que les resulte bonito? ¿Cómo crearían una obra de arte basada en dicha escena? 

 

Sugerencia de actividad: Miren (10 x 2)

Contemplen la obra Chimeneas durante al menos 30 segundos. 

Dejen que sus ojos deambulen por la obra. 

Hagan una lista de 10 palabras o frases sobre cualquier aspecto de la obra. 

Observen la obra de nuevo e intenten añadir 10 palabras o frases más a su lista.

ABSTRACCIÓN Y FIGURACIÓN

Comba, hacia 1952-54, Benjamin Wigfall (EE.UU., 1930-2017), grabado sobre madera en papel morera, 24 5/8 x 17 pulgadas. Museo de Bellas Artes de Virginia, Legado Arthur y Margaret Glasgow, 2022.199 

Localicen un bloque de madera tallado por ambas caras. ¿Pueden ahora encontrar los grabados que se crearon a partir de este bloque? ¿Qué representan?  

En ocasiones Wigfall creaba obras figurativas, es decir, obras en las que se pueden encontrar cosas reconocibles, como un niño saltando a la comba, pero también componía obras de arte abstracto, obras que no muestran cosas que puedan reconocerse.   

Comparen el grabado abstracto con el grabado figurativo. ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian?

 

Sugerencia de actividad: Solía pensar… Ahora pienso

Encuentren una obra de arte sobre la que quieran saber algo más y…  

Antes de leer la cartela informativa, piensen en lo que ven y en lo que la obra podría ser o podría significar.  

Tras observarla durante un tiempo, lean la cartela, o pidan que alguien lo haga. ¿Han cambiado sus ideas sobre la obra?

Expresión gráfica de audio

Cosas que mi padre me dijo, Hombre Alto II, 1971, Benjamin Wigfall (EE.UU., 1930-2017), entalladura e impresión en relieve. Museo de Bellas Artes de Virginia, Fondo General de Dotación, 2022.219 

En esta sala pueden ver obras de arte y pulsar unos botones para escuchar una conversación entre dos personas. Wigfall entrevistó a su padre para saber más sobre la historia familiar.    

Busquen las palabras que oyen en las obras de arte. ¿Por qué creen que Wigfall creó estas obras con estas palabras?  

¿Qué historias o palabras incluirían en una obra de arte?   

¿Por qué creen que hizo algunas palabras más grandes que otras?

¿CÓMO SE HACE UN GRABADO?

Benjamin Wigfall con un grupo de jóvenes del Communications Village, hacia 1976, de izquierda a derecha: Teresa Thomas-Washington, Raymond Gaye, Benjamin Wigfall, Robert Easter, Donnie Timbrouk, Dina Washington y Larry Carpenter, escaneado digital de una fotografía de Pat Jow Kagemoto. Por cortesía de Pat Jow Kagemoto © Pat Jow Kagemoto

Para saber más acerca de los distintos procesos de grabado ¡acceda al Estudio de Grabado situado justo enfrente! Conozca más acerca de los procesos de grabado y escuche a un grupo de estudiantes, como los que aparecen en la fotografía, alumnos de Wigfall en un estudio llamado Communications Village.

¿Puede localizar el grabado y seguir los pasos del proceso de grabación? 

Grabado cortesía de la artista Kristen Andes. 

UNA EXCEPCIONAL ARTISTA AFROAMERICANA: BETTY BLAYTON

Betty Blayton, la autora de esta obra, fue una de las artistas que visitó a Wigfall y a sus estudiantes en Communications Village. Expuesta también en esta sala se encuentra una placa de grabado creada por la artista que es como la pintura. ¿Qué similitudes observan? 

 

Sugerencia de actividad: El juego de la elaboración

Encuentren una obra de arte que les resulte interesante y compleja. Antes de leer la cartela (el texto que aparece junto al objeto), hagan lo siguiente:  

Piensen en la obra de arte dividida en secciones, tales como “parte superior, parte del medio y parte inferior”.  

Pídanle a una persona de su grupo que comience a describir lo que ve en una sección concreta de la obra. Otro miembro del grupo profundiza en dichas observaciones y añade más detalles sobre la misma sección. Una tercera persona profundiza aún más añadiendo más detalles.  

Repitan este proceso hasta que cada sección de la obra haya sido descrita o hasta que todos los miembros del grupo hayan tenido ocasión de participar.   

A continuación lean la cartela. ¿Qué añade a sus observaciones e ideas?

Whitfield Lovell: Pasajes

Whitfield Lovell nació en la ciudad de Nueva York y ha viajado por todo el mundo, parando, entre otros sitios, en Richmond. Le inspiran los lugares que visita y la gente que vivió allí. Sepa más acerca de Lovell y de cómo representa comunidades de personas en su producción.  

RÍO PROFUNDO

Río Profundo, 2013, Whitfield Lovell, cincuenta y seis discos de madera, objetos encontrados, tierra, proyecciones de vídeo, sonido. Cortesía del artista y de la Galería DC Moore, Nueva York  

¿Qué oyen? ¿Qué huelen? ¿Qué ven? 

A este artista, Whitfield Lovell, le gusta crear arte de muchas maneras. La pieza que están contemplando es una obra multimedia, para cuya creación se emplearon diferentes herramientas artísticas, como el vídeo, la escultura, el dibujo, e incluso el sonido. ¿Pueden cada uno de ustedes encontrar un ejemplo de cada una de estas herramientas en Río Profundo?  

Lovell combina todos estos distintos elementos, como el sonido del río, los objetos encontrados y las imágenes de personas para mostrarnos cómo podría haber sido la experiencia de los esclavos que escaparon del sur durante la Guerra Civil.  

PORQUE QUIERO VOLAR

Porque quiero volar (detalle), 2021, Whitfield Lovell (EE.UU., nacido en 1959), lápiz conté sobre madera y objetos encontrados, 114 pulgadas de diámetro. Museo de Bellas Artes de Virginia, Fondo Adolph D. y Wilkins C. Williams, por intercambio 

Para crear esta obra el artista se inspiró en su amor por la música y en su amistad con la cantante Nina Simone. Lean y/o escuchen (¡o canten!) la canción que encontrarán más abajo y contemplen la obra. ¿En qué les recuerda la canción a la obra? 

“Pájaro Negro”, de Nina Simone 

Por qué quieres volar, Pájaro Negro, tú nunca vas a volar 

No hay un lugar lo suficientemente grande para contener todas las lágrimas que vas a derramar 

Porque el nombre de tu madre era solitaria y el nombre de tu padre era dolor 

Y ellos te llaman pequeña tristeza porque nunca amarás de nuevo 

Así que porqué quieres volar Pájaro Negro, nunca vas a volar 

No tienes a nadie a quien sostener, no tienes a nadie a quien cuidar 

Si sólo entendieras, querido, que nadie te quiere en ningún sitio 

Así que porqué quieres volar, Pájaro Negro, tú nunca vas a volar 

EL HIMNO EN EL TELÉFONO

El himno en el teléfono 2, 2021, Whitfield Lovell, teléfono vintage y silla. Cortesía del artista y de la Galería DC Moore, Nueva York.  

Acerquen el teléfono a su oído. ¿Qué oyen? 

En Himno en el teléfono 2 está sonando la canción “Levanten las voces y canten”. ¿Qué dice la letra que escuchan? Pueden leer parte de la letra más abajo.  

Levanten las voces y canten 

Hasta que la Tierra y el Cielo suenen, suenen con las harmonías de la Libertad; 

Dejen que nuestro júbilo se eleve alto como los cielos que escuchan,  

Dejen que resuene alto como el mar ondulante.  

Canten una canción llena de la fe que el pasado oscuro nos ha enseñado,  

Canten una canción llena de la esperanza que el presente nos ha traído,  

Mirando al sol de nuestro nuevo día, que asciende 

Déjennos marchar hasta que la victoria sea nuestra.

Esta canción es un himno, o una canción concebida para inspirar y levantar el ánimo. ¿Qué parte de la letra les inspira?

 

Sugerencia de actividad: ¡Renómbrenlo!

Usando Himno en el teléfono 2 u otra obra de su elección, intenten darle un nuevo título. ¿Cuál sería? ¿Por qué? 

Ahora observen de nuevo la obra con detenimiento. ¿Pueden darle otro título, una vez más?  

LO MEJOR DE NOSOTROS

Visita: El Proyecto Richmond, Lo mejor de nosotros, 2001, Whitfield Lovell, carboncillo sobre madera, objetos encontrados. Cortesía del artista y de la Galería DC Moore, Nueva York. 

Lovell creó esta obra mientras visitaba Richmond e investigaba sobre las personas que vivieron en Jackson Ward, la primera gran comunidad de negocios afroamericana del país. Maggie L. Walker fue una de esas personas. Walker fue la primera mujer afroamericana en fundar un banco en EE.UU.  

Localicen la caja situada enfrente del hombre que está sentado. Fíjense en los peniques. Estos peniques le recordaban a Lovell la historia y los logros de Maggie L. Walker. ¿Pueden encontrar otra obra en esta sala que les recuerde a un puñado de peniques?  

 

Sugerencia de actividad: Posen

Los artistas tienen sus razones para incluir a personas en sus obras. A veces, simplemente copiando las poses, pueden entender más acerca de la obra.  

Escojan a una persona de esta obra.  

Estudien los gestos y el lenguaje corporal de la persona y la forma en la que ha sido retratada. Muevan su cuerpo con detenimiento y ajusten su expresión facial para hacerla coincidir con la de la figura. ¿Qué les dice sobre lo que la persona puede estar pensando o sintiendo?

TRAS SU VISITA A LAS EXPOSICIONES…

Hagan un descanso. Siéntense en el jardín de esculturas del museo o en la cafetería para compartir un aperitivo y pensar acerca de las obras de arte que han visto hoy. Tómense el tiempo necesario para reflexionar sobre lo que han observado, sentido o pensado, y compartan sus reflexiones con alguna persona de su grupo, o pónganlas por escrito.

Busquen artistas y obras que puedan tener algo en común con Benjamin Wigfall y Whitfield Lovell. ¡Pasen a retirar una copia de “Conexión con la colección” a la salida para encontrarlos!

Visiten la Sala Interactiva y exploren la exposición “Una mirada más de cerca”.

Creen su obra de arte inspirada en los artistas que han visto hoy usando las actividades que tienen a su disposición en la web de exposiciones.