Celebre el Mes de la Herencia Hispana<br> en el VMFA

Celebre el Mes de la Herencia Hispana
en el VMFA

Con motivo de la celebración del Mes de la Herencia Hispana, estamos exhibiendo una serie de obras de artistas contemporáneos latinoamericanos e hispanos, así como de nuestras salas de Arte Americano Antiguo. Le animamos a que explore el rico y variado patrimonio artístico que estas obras representan y la creciente colección que el VMFA está atesorando en estas áreas artísticas.

Por favor, tenga en cuenta que las obras no están expuestas si no se indica un número o nombre de sala.

Celebre el Mes de la Herencia Hispana
en el VMFA

Pantalla de proyección (Ónice Negro), Teresita Fernández

Fernández toma a menudo fenómenos naturales, elementales, tales como el fuego, el agua, el hielo y el humo como punto de partida. A partir de ahí crea ilusiones altamente purificadas que invocan a un tiempo el objeto o la cosa en sí y representaciones abiertamente artificiales de estos fenómenos. De esta forma, su obra aborda su interés tanto en los problemas de percepción como en la fabricación cultural de la “naturaleza”. En Pantalla de proyección, cientos de diminutas medias esferas de ónice negro pulido se adhieren directamente a la pared, dando lugar a una forma oscura rectangular rodeada de un aura más tenue. El efecto demuestra un fenómeno, ampliamente conocido desde finales del siglo XIX, mediante el cual nuestros cerebros consolidan muchos y muy diversos pedazos de información en un todo mayor. Al mismo tiempo, la forma parece querer resistir dicha cohesión, como si se la hubiera capturado en el proceso de expandirse o contraerse.

Quero

Salas de Arte Precolombino, Planta Segunda

Artistas incas crearon esta vasija para beber del siglo XVII, conocida como quero en la lengua inca quechua, durante el período colonial en Perú. Los incas bebían a menudo vastas cantidades de cerveza de maíz, o chicha, directamente de estas vasijas en el transcurso de festividades religiosas y reuniones políticas. Los queros se hacían siempre de dos en dos, puesto que eran utilizados de manera recíproca durante las celebraciones. En algunos casos, una persona suministraba los dos queros y otra la chicha. Los incas continuaron haciendo queros después de la invasión española de Sudamérica en el siglo XVI, debido a la importancia religiosa que dichas vasijas tenían para las culturas indígenas.

Sin título (SK-MY), Ángel Otero

Otero dejó Puerto Rico, donde nació y creció, para estudiar en Chicago. Afincado en Nueva York en la actualidad, hoy hace pinturas y esculturas que ponen de relieve procesos y cambios. Para sus Pieles comienza aplicando capas de pintura al óleo a una superficie de Plexiglas. Cuando la pintura está parcialmente seca, Otero la raspa con cuchillas y espátulas caseras, y luego la coloca sobre un trozo de cartón para que continúe secándose. Posteriormente adhiere la pintura al lienzo, en cuya superficie sigue trabajando con pinceles y cuchillos. La pintura al óleo se empezó a utilizar en el Renacimiento, valorándose por su capacidad para representar la piel humana. La obra de Otero lleva la pintura más allá de la representación, pero sus densas pieles colgando de los lienzos se inspiran en la vinculación que la pintura al óleo ha tenido tradicionalmente con el cuerpo.

Poncho Ceremonial

Salas Precolombinas, Planta Segunda

Los tejidos ceremoniales hechos por los aimaras en Bolivia durante el período colonial y a lo largo del siglo XIX están reconocidos como unos de los de mejor calidad jamás producidos. Comerciantes tanto indígenas como españoles los demandaron a lo largo y ancho de Los Andes. La mayor parte de estos tejidos se crearon como artículos funcionales, pero algunos tuvieron un papel importante en eventos sociales, políticos y religiosos. Este poncho, delicadamente tejido con fibra de alpaca, procede de la región de Oruro. La fibra de alpaca es el material tradicional empleado en la elaboración de estos tejidos. El refinado tejido con su complejo diseño y panel central independiente se vio probablemente influido por ejemplos de tejidos hispánicos que se habían llevado a la región. No hay duda de que esta pieza fue concebida como un regalo para una función ceremonial de importancia, debido al tamaño y a la complejidad del tejido.

Frío, Cándida Álvarez

Salas de Arte del Siglo XXI, Planta Segunda

Habiendo huido de definiciones de pintura abstracta aparentemente inadecuadas, me encuentro inmersa en una relación que rastrea, intercambia… no hay más representación; sólo pintura.

—Cándida Álvarez

Álvarez es una pintora abstracta cuyas obras integran arte pop, teoría del color y memoria. La artista recurre a su herencia portorriqueña mediante el empleo de composiciones complejas y vibrantemente superpuestas. Moviéndose entre formas abstractas y figurativas,Álvarez  alude a menudo a la cultura popular, a referencias artísticas históricas y modernas, a temas de actualidad y a memorias personales. En Frío, Álvarez emplea contornos blancos y uno gris sobre estallidos de colores brillantes y atrevidos. La obra hace referencia tanto al paisaje invernal de Chicago, donde la artista reside, como a su fascinación con la estética de los dibujos animados, el estilo “kitsch” y los objetos artesanales. La pintura evoca lo monocromo, con una rica textura, aunque alterado por estallidos de color. Álvarez describe la obra como una creación en la que predominan la forma y el color. Fundamental a ojos del espectador es el proceso mediante el que la pintura se aplica al lienzo. En este gestual paisaje invernal, la artista refuta la idea de que las abstracciones están libres de figuración.

Figura de un hombre

Salas Precolombinas, Planta Segunda

Las estatuillas Sonrientes fueron producidas en masa por la cultura Remojadas (hacia 100-800), originaria de Veracruz, México, en la costa del Golfo. Las grandes cantidades conservadas de estas figurillas pueden confirmar su importancia para dicha cultura. Los gestos exagerados y la vestimenta sugieren que esta figura es un chamán danzando o un participante en una ceremonia. La distintiva carita sonriente probablemente sugiere un estado alterado de la conciencia, por ejemplo, un trance.

Xilempasto 6, Henrique Oliveira

Salas de Arte del Siglo XXI, Planta Segunda

“La obra surgió de la idea de pintar como una superficie plana. . . . La madera me recordaba a las pinceladas y comencé a explorar las propiedades de este material.”—Henrique Oliveira

Oliveira es conocido por sus obras de gran tamaño, específicas para el sitio donde se exhiben, que disuelven los límites entre el arte y la arquitectura. Su escultura Xilempasto 6 es la primera de sus obras en formar parte de una colección de un museo estadounidense y la primera obra de arte contemporáneo brasileño del VMFA.  

Oliveira construyó esta obra con madera contrachapada reciclada y dividida en tiras, trozo a trozo, y luego pintó la rugosa superficie. El título, Xilempasto 6, es una palabra inventada que hace referencia a una gruesa capa de pintura (impasto). La obra traslada el lenguaje de la pintura abstracta a una esfera tridimensional: la secuencia que se muestra en la superficie sugiere pinceladas gruesas de pintura, mientras que las ondulaciones y los espacios huecos evocan el interior de un cuerpo, trozos de madera a la deriva y una bandada de pájaros. 

Cuánto quieres, Arnaldo Roche-Rabell

La producción de Arnaldo Roche-Rabell a menudo explora cuestiones de identidades híbridas y ambiguas, entre las que se incluye su conexión dual con Puerto Rico, donde creció y donde reside, y Estados Unidos, donde estudió arte. El proceso juega un papel primordial en la creación de Roche-Rabell. En esta obra aplicó yeso al papel, y a continuación pintura al óleo de color ultramarino. Posteriormente estampó impresiones de hojas en azul oscuro. Finalmente, colocó el papel sobre objetos cotidianos, restregándolo y raspándolo para revelar sus contornos. Enfrentando este contacto directo con los objetos contra su ilegibilidad parcial, el artista evoca contrastes de presencia y ausencia al tiempo que sugiere ciclos de acción humana – acumulación, sucesión y abandono.

Kayak andino: para Pablo Neruda, Rafael Ferrer

Salas de Arte de la segunda mitad del siglo XX, Planta Segunda

El arte de Ferrer aborda su propia herencia portorriqueña, así como la búsqueda individual de la identidad y del significado personal. En la década de 1970, Ferrer desarrolló imágenes y artefactos de temática viajera para una imaginaria cultura primitiva, entre los que se incluían mapas de territorios desconocidos y embarcaciones tales como este kayak. El empleo que hace el artista de acero corrugado galvanizado – un material común en la fabricación de techumbres – conecta con los recuerdos que atesora de pobres y humildes viviendas tropicales. La obra lleva el nombre de la cordillera sudamericana y del poeta, diplomático y político chileno, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971.

Composición #76, Diego Sánchez

Diego Sánchez nació en Bogotá, Colombia, y en 1980 se trasladó junto a su familia a Estados Unidos, donde estudió pintura y grabado en la Escuela de Arte de Virginia Commonwealth University. Esta obra pertenece a una amplia serie de pinturas abstractas que el artista comenzó a realizar en el año 2012, cuando su amiga, la también artista Cindy Neuschwander, le animó a arriesgarse más con sus pinturas y a experimentar con la abstracción. Composición #76 se forma a partir de una secuencia de irregulares tiras verticales de color, unidas y perforadas por unos elementos circulares que avivan la superficie de la pintura. Así, la pieza entra en un diálogo fascinante con el lenguaje y la historia del arte abstracto.

Cultivador de rosas, 2021 José Ibarra Rizo (Estados Unidos, nacido en México, 1992-), impresión con inyección de tinta. Museo de Bellas Artes de Virginia, Fondo Aldine S. Hartman, 2023.1343

Cultivador de rosas, José Ibarra Rizo

La serie “En algún lugar entre medias” de José Ibarra Rizo documenta la experiencia de los inmigrantes latinos en el sur de Estados Unidos. Las amables fotografías de Rizo se centran en una comunidad que está muy presente en la región, pero a la que a menudo no se representa o es simplemente invisible en los medios de comunicación y en los debates políticos. Este retrato de un hombre posando delante de sus preciadas rosas – con una mano sosteniendo firmemente una bolsa de insecticida – fue realizado poco tiempo después de que el retratado se jubilase de un penoso trabajo en una planta procesadora de carne de aves de corral en Gainesville. La industria avícola de carne de Georgia emplea a numerosos inmigrantes, entre los que se encuentran los padres del fotógrafo.